Agotados en la trinchera: El desafío del cansancio laboral en periodistas
- Carlos F Nieves
- Aug 1, 2023
- 8 min read
Updated: Aug 5, 2023

Foto archivo de Trello, 2018.
El cansancio laboral entre los periodistas es un tema de vital importancia y no es algo que muchos le prestan importancia. Los periodistas juegan un papel fundamental en nuestra sociedad, son quienes se encargan de informar sobre los acontecimientos que moldean el mundo y la realidad diaria.
En la era digital, la demanda inmediata de noticias exige una disponibilidad constante para cubrir eventos en tiempo real, lo que puede afectar la calidad del trabajo y la imparcialidad. La fatiga laboral puede propiciar errores en la redacción y comprensión de los hechos, influyendo en la percepción del público. Además, la exposición a situaciones traumáticas puede afectar la salud mental de los periodistas.
Detrás de cada noticia hay trabajo arduo, exigencias y agotamiento. ¿Por qué?, porque detrás de una noticia está el periodista, un ser humano que más veces de lo que gustaría admitir sufre de “cansancio laboral”.
Pero, ¿qué es el cansancio laboral?
Según los expertos de salud mental de la Clínica Mayo, el cansancio o agotamiento laboral es un tipo especial de estrés relacionado con el trabajo, un estado de agotamiento físico o emocional que también implica una ausencia de la sensación de logro y pérdida de la identidad personal.
Entre las consecuencias que puede ocasionar el cansancio laboral se encuentran el estrés excesivo, la fatiga, el insomnio, la tristeza, alta presión entre otros. Se debe identificar los síntomas con tiempo para poder consultar un experto en salud mental y psicología para poder controlarlos.
La pandemia del COVID-19
El Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en ingles), realizo una encuesta a periodistas que han cubierto la pandemia del COVID-19 donde recogieron 1,407 encuestas. Estas encuestas demostraron que un 70% de los encuestados señalaron que el aspecto más difícil de su trabajo fue el impacto psicológico y emocional de lidiar con la crisis del COVID-19, mientras que un 67% identificó la preocupación económica como una dificultad significativa, mientras que la intensa carga laboral fue el tercer desafío mayor, por delante del aislamiento social y el riesgo de contraer el virus.
No solo los síntomas de la pandemia preocupaban a los periodistas que cubrían los eventos, sino que la carga de trabajo, tanto física como mental afecto la mayoría de éstos.
Las gráficas presentadas muestran los síntomas con mayor número de porcentaje que los entrevistados respondieron durante las entrevistas del informe anual de la Asociación de Periodistas de Madrid (APM) en el 2022. La siguiente gráfica se presenta únicamente el porcentaje obtenido de la encuesta de los síntomas que presentaban los periodistas encuestados:

Imagen creada por Carlos Nieves, 2023.
Debido a la poca información sobre la salud mental en los periodistas, no se encuentran muchos datos a nivel local o en Estados Unidos. La información que se ha encontrado hasta el momento es en países europeos. La segunda infográfica señala los diferentes factores que causan los diferentes síntomas.

Gráficas creadas por Carlos Nieves, 2023.
Una mirada local
Actualmente, en Puerto Rico no existe un estudio que cubra la salud mental en los comunicadores sociales o periodistas. Glorinel Soto Rodríguez, reportera de Telemundo PR, comenta "que el canal no ofrece la ayuda como tal, pero de ser solicitada por el empleado se le ofrece los recursos". Soto Rodríguez recuerda que después de la cobertura de 16 horas reportando el hallazgo del cuerpo de Keishla Rodríguez en la laguna San José, Telemundo le ofreció ayuda psicológica a todo el equipo de cubrió la noticia.

“Cada reportero encuentra la estrategia que mejor le funcione. Algunos recomiendan crear una barrera emocional que te separe de la historia. Es decir, trabajarla como si fueras espectador. En mi caso, que pienso que esa técnica les resta humanidad a las historias, recurro a la meditación y al ejercicio una vez concluyo la cobertura de una historia que emocionalmente me afecta. Me doy espacio para llorar, si requiero hacerlo, en la tranquilidad y seguridad de mi hogar.”
Glorinel Soto Rodriguez. Foto cortesia de Google.
- Glorinel Soto Rodríguez
Soto Rodríguez recomienda a sus colegas que "se den permiso de sentir y lucir humanos. No es necesario estar en control el 100% de las veces. Pero si no quieren dejar ver nada de sus emociones, que logren conocerse al punto de saber cada cuánto tiempo tomar vacaciones, acudir a un psicólogo y hablar… siempre hablar con colegas sobre cómo te sientes, ayuda."
Julian Paras, KOAT 7 Nuevo Mexico
Julian Paras, reportero para KOAT 7 Nuevo Mexico, también sufrió este cansancio laboral debido a la carga de trabajo y el tipo de noticia que cubría mientras trabajaba como reportero para una estación en Iowa. Paras relata que comenzó a tener ansiedad, cansancio mental, falta de motivación y agotamiento. Esto comenzó a afectar la calidad de su trabajo y fue cuando se dio cuenta que algo no andaba bien.
Historias como el asesinato de una madre y su hijo de manos de otro miembro de la familia, que dejo heridos a otros tres miembros fue una de las historias que afecto la salud mental de Paras. En ese momento el solo pensaba en su familia y que podría ocurrir de estar en esa situación.
El reportero de KOAT 7 Nuevo Mexico relata que comenzó a buscar ayuda entre sus familiares y amigos y les habla de cómo se sentía, no solo del cansancio laboral, sino también de pensamientos suicidas. Después de analizarlo y con el apoyo de sus compañeros de trabajo, Julián decide tomar un descanso del periodismo porque necesitaba separarse de esa profesión y buscar en que invertir su tiempo. El mudarse con su familia y estar cerca de ellos y sus amigos lo ayudaron a sobreponerse de esta situación.
“Me di cuenta de que esta carrera es más que estar en la televisión. La información es poderosa. Puede ayudar a las personas o usarse como arma. Reúne a las personas para discutir y muchas veces puede crear conflictos. Pero cuando me di cuenta de la importancia de eso, entendí que es más grande que yo y que soy un reportero de televisión. Es un estilo de vida. Un estilo de vida que adoro y en el que quiero mejorar, independientemente del desafío o la tarea. Me mantiene enfocado en una imagen más grande”, dice Julián Paras, reportero de KOA 7 Nuevo México.

“Me di cuenta de que esta carrera es más que estar en la televisión. La información es poderosa. Puede ayudar a las personas o usarse como arma. Reúne a las personas para discutir y muchas veces puede crear conflictos. Pero cuando me di cuenta de la importancia de eso, entendí que es más grande que yo y que soy un reportero de televisión" - Julián Paras
Foto cortesía de la cuenta
de Twitter de Julian Paras.
Hoy día, Paras se siente que esta en su elemento. El trabajo que hace ahora es más productivo. Sin embargo, no está de acuerdo. Cree que este trabajo es más importante de lo que la gente piensa. El periodismo crea debate, supera los límites de como los seres humanos se pueden unir y comprender los problemas que afectan a todo el mundo. Une todos los intereses, ya sean deportes, política, tragedia o progreso.
“Este es un trabajo duro, duro. Te derrumbará. Te hará cuestionar tus creencias y cómo ves el mundo. Pero también es una herramienta para promover el cambio. Aquellos con las mejores intenciones encontrarán sus avances como periodistas. Nosotros, como colectivo, tenemos el poder de informar, discutir y promover los eventos actuales y pasados que nos afectan todos los días. Es nuestro deber honrar ese código. Pero también es importante conocer nuestros límites. Cuando este trabajo te afecte, recuerda que al final del día también eres humano. Eres más que un periodista. Debe encontrar formas saludables de mantenerse al día con el trabajo que hacemos. Date cuenta de que no estás solo, porque esta carrera es más que publicar palabras o tener un micrófono. Es una forma de vida y es un papel crucial en el mundo en el que vivimos hoy, mañana y para el futuro” finalizó Julián Paras.
Una mirada psicologica
La Dra. Yaritsa González menciona que es importante señalar que se debe continuar trabajando con los estigmas asociados a la salud mental; debemos normalizar el hecho de participar de un proceso terapéutico cuando sea necesario. El experimentar agotamiento emocional por estrés laboral tiene repercusiones tanto en la salud física como en nuestra salud emocional. Puede afectar nuestro funcionamiento en las diversas áreas de nuestra vida.
La doctora en psicología apunta que es esperado que en algún momento experimentamos momentos de mucho estrés, conflictos o retos; es importante identificar cómo podemos trabajarlos y afrontarlos. "Cuando te sientas abrumado, realiza un ejercicio de introspección; este te ayudará a entrar en contacto con tus emociones y pensamientos—pregúntate ¿cómo me siento en el día de hoy? ¿cómo me sentí con esa situación que tuve que enfrentar?- ¿qué puedo hacer para trabajar esa situación?- ¿hay algo que pueda cambiar? ¿Que hice hoy para cuidar de mi salud emocional? ¿Qué debo añadir o quitar de mi vida? Es de vital importancia entrar en contacto con nuestras emociones y pensamientos para así identificar o reconocer cuándo es necesario buscar ayuda" dice la Dra. González.
Como manejar el cansancio laboral

Para los expertos del centro de salud, Inspira, recomiendan que para poder recuperarse y manejar el cansancio laboral es importante reconocer que estos pasos no resolverán el problema por completo, pero iniciarán el proceso.
Revisa tu agenda a diario y elimina todos los eventos o funciones que no sean completamente esenciales para tu trabajo.
Despégate de tu escritorio y computadora por periodos cortos de tiempo durante el día
Realiza ejercicios que sean relajantes como yoga o caminar
Consume pequeñas cantidades de alimentos nutritivos durante el día
Mantente hidratado y evita la cafeína
Toma un baño tibio al final del tu día. Introduce aceites o jabones aromáticos como la lavanda o naranja.
Si estás trabajando desde tu casa, utiliza ropa cómoda pero evita permanecer todo el día en pajamas
Escucha música con ritmos lentos
Evita consumir noticias negativas en exceso ya que esto puede aumentar tus niveles de estrés
Cree una atmósfera tranquila en tu hogar
Practica ejercicios de respiración lenta
Intenta dormir las horas que requieras para descargar y recargar energía
Hacer lo anterior un día o durante el fin de semana, permite comenzar un proceso de alivio ante el agotamiento. Esta es la base sobre la que puedes avanzar hacia una restauración más completa de equilibrio, vida y trabajo.
Hay que recordar que los periodistas también pueden adoptar prácticas para reducir el estrés y el cansancio, como aprender a desconectar del trabajo cuando sea necesario, establecer límites claros en cuanto a sus horarios laborales y buscar actividades que les permitan relajarse y recuperar energías.
Es importante que la sociedad y las organizaciones de medios de comunicación sean conscientes del agotamiento laboral en el periodismo y tomen medidas para mitigarlo. Esto incluye establecer condiciones de trabajo más justas, proporcionar apoyo psicológico y emocional a los periodistas y fomentar una cultura de cuidado y autocuidado en las redacciones.
El periodismo es un servicio fundamental para la sociedad, y es fundamental garantizar que los periodistas puedan realizar su trabajo de manera sostenible y saludable. Al cuidar a los periodistas y reconocer su labor, se fomentara una prensa más comprometida, ética y capaz de informar de manera precisa y veraz, en beneficio de toda la comunidad. El periodismo de calidad requiere periodistas comprometidos y motivados, y esto solo puede lograrse si se les brinda un ambiente de trabajo adecuado y un apoyo constante para enfrentar los desafíos inherentes a su profesión.
De sentirse agobiado por el cansancio laboral, se puede comunicar con la Linea PAS al 1-800-981-0023. La Línea PAS está disponible las 24 horas del día, los 365 días del año. Ellos te ofrecen: sesión de desahogo, consejería en crisis y apoyo emocional, cernimiento preliminar a nivel psicosocial, coordinación de evaluación psiquiátrica y psicológica, tele-enlaces y referidos. La Línea PAS responde a individuos de comportamiento suicida seguidos de otros problemas de salud mental como: depresión, violencia doméstica y trastornos de ansiedad, entre otros.








Comments